Los músicos padecen numerosas lesiones o mejor sería decir, problemas crónicos.
Estos problemas pueden llegar a repercutir en su performance, ya que a menudo han sido provocadas por reiterados gestos durante sus numerosos ensayos y en sus ejecuciones.
- LOS MÚSICOS PRESENTAN DOLENCIAS MUSCULOSQUELÉTICAS CON ALTA FRECUENCIA.
- LAS ZONAS CON PROBLEMAS SUELEN ESTAR EN RELACIÓN CON EL HECHO DE LA EJECUCIÓN MUSICAL DE CADA INSTRUMENTO Y DE CADA INDIVIDUO. Hay un grado de tensión muscular que libera los movimientos, pero también hay otro que lo dificulta.
- LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEFINITIVO DEBE TOMAR EN CUENTA PRINCIPALMENTE LOS FACTORES CAUSALES: DE LA EJECUCIÓN Y DEL INDIVIDUO. Las Técnicas de trabajo corporal (Pilates, Feldenkrais, Alexander...etc.) se convierten en Terapias Corporales cuando son usadas correctamente y alcanzan un fin terapéutico válido y reproducible.
Causas de las lesiones en los músicos
Podemos considerar 3 factores que influyen principalmente en la aparcición de las lesiones de los músicos.
- TÉCNICA INAPROPIADA: Biomecánica incorrecta en el ataque del movimiento o en la sujección del instrumento.
- SOBRESOLICITACIÓN DE LA MUSCULATURA POSTURAL: o su utilización en un mal momento ergonómico (mala colocación).
- LA REITERADA REPETICIÓN DEL GESTO. En principio, el cuerpo está diseñado para aguantar los gestos repetitivos.
Por ello se trata de un factor que sólo ocurre a veces, como cuando se está ensayando una pieza difícil de ejecución. O cuando falta una compensación posterior a esos movimientos.
En general se trata, no de un “sobreuso” (ya que si fuera así daría problemas cada vez que se utilizara), si no de un "uso forzado". Bien se trate de la tensión en la ejecución, de la mala técnica, de la mala colocación-postura, o de la utilización en "mal momento biomecánico" de los músculos, tendones y articulaciones (principalmente). Se trata de muy pequeños excesos o desviaciones pero que repetidos infinidad de veces llegan a superar la capacidad de regeneración que tienen los tejidos y tendones. Entonces aparece la lesión.
Los diagnósticos más comunes en más de 2.000 casos publicados son: síndrome de sobreuso, tendinitis, distonía focal y atrapamiento nervioso.
Por grupos musicales:
- Todos los bajistas habían tenido problemas en el miembro superior;
- Los violinistas: 64% con dolores en espalda y 24% en cuello.
- Los cellistas (75%) y harpistas (73%) tenían la máxima prevalencia de dolores de espalda (lumbares y deformidades).
- Los pianistas tuvieron un 53% de problemas en la espalda, 22% en muñecas y 20% en hombros y trapecio.
El término de sobreuso se utiliza a menudo referido a las tendinitis, tenosinovitis, distonías o otras condiciones relacionadas. Los síntomas pueden ser aumentados al tocar, por lo que el paciente debe ser examinado durante y después de tocar.
En los músicos con síndrome de sobreuso se ha encontrado evidencias electromiográficas de que la hiperreactividad muscular en lugares específicos juegan un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de esta condición; de ahí la importancia de las Terapias Corporales en el tratamiento de estos problemas.
Este síndrome se encuentra en más del 50% de músicos profesionales de orquesta sinfónica y en el 21% de estudiantes de música.
A menudo se diagnostica erróneamente como tendinitis o tenosinovitis, que implica la presencia de una patología específica. Sin embargo, los estudios piloto con resonancia magnética no muestran evidencias de inflamación en estos casos.